DEVIDA INICIÓ TALLERES DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ISLAS Y COMUNIDADES RIVEREÑAS DEL LAGO TITICACA
Profesional de Devida es parte de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca I que atenderá en 14 puntos de las provincias de Moho, Yunguyo y Puno.
Como parte de la primera campaña de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Lago Titicaca I, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), inició con charlas y orientación para prevenir el consumo de drogas, dirigido a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de familia y autoridades de las islas y comunidades ribereñas del lago más alto y navegable del mundo.
Esta acción se inició en la isla C’api Uros y Taquile, donde un profesional de Devida realiza talleres y charlas para el fortalecimiento de factores protectores y reducción de factores de riesgo del consumo de drogas, con el fin de fomentar la práctica de estilos de vida saludable y entornos saludables como parte de los servicios extra murales que ofrece la PIAS Lago Titicaca.
Además, se viene difundiendo el servicio de información, orientación y consejería psicológica de Habla Franco de Devida, para que los interesados puedan llamar a la línea gratuita 1815, o través de los chats y aplicativo en celulares que les permita recibir atención especializada de psicólogos en los diversos problemas asociados a las drogas. Dichos servicios se brindarán del 09 de marzo al 17 de abril del año en curso.
La atención se desarrollará en 14 puntos de atención: C’api Uros, Isla Taquile, Isla Amantaní, Centro Poblado Ccotos, Jacantaya, Muelle Mariquita, Centro Poblado Umuchi, Isla Soto, Isla Anapia, Isla Suana, Isla Caana, Isla Iscaya, Unicachi y Tinicachi de las provincias de Moho, Yunguyo y Puno.
DATO:
La primera Campaña de Acción Social de la plataforma itinerante PIAS B.A.P. Lago Titicaca I, zarpó del 9 de marzo y realizará una travesía de 40 días, tiempo en la que acercará los servicios del Estado a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Puno, Banco de la Nación, Seguro Integral de Salud (SIS) UDR Puno, Reniec, programas sociales del Midis (Juntos y Pensión 65), Programa Nacional Aurora (MIMP), Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional del Perú, Devida y Marina de Guerra del Perú.